1923
Nace en Barcelona el 13 de diciembre, hijo de Josep Tàpies Mestres y de Maria Puig Guerra. Durante su infancia, Tàpies vivirá en un ambiente social y cultural marcado, en buena medida, por la amistad de su padre con notables personajes de la vida pública catalana y del republicanismo catalanista de la época y por la intensa actividad cívica y política de su abuelo materno.
1926-1932
Estudios primarios en distintas escuelas de Barcelona (Colegio de las monjas de Loreto, Escuela Alemana y Escuelas Pías).
1934
Inicia los estudios de bachillerato. Primer contacto con el arte contemporáneo a través de algunas publicaciones catalanas y muy especialmente del número extraordinario de Navidad de la revista D’Ací i d’Allà, coordinado por Josep Lluís Sert y Joan Prats, con textos de Zervos, Foix y Gasch, entre otros, y reproducciones de obras de Picasso, Braque, Gris, Léger, Mondrian, Brancusi, Kandinsky, Duchamp, Arp, Miró, etc.
1936-1939
Durante la Guerra Civil española prosigue sus estudios en el Liceo Práctico de Barcelona y, durante algunos meses, frecuenta las dependencias del gobierno de la Generalitat de Catalunya, donde su padre ejerce como asesor jurídico. Practica el dibujo y la pintura de forma autodidacta. El desenlace de la guerra -derrota del gobierno democrático y legítimo de la II República e inicio de la dictadura del general Franco- marcará profundamente muchos aspectos de su futura trayectoria vital y artística.
1940
Sus estudios -primero en el Instituto Menéndez y Pelayo y después otra vez en las Escuelas Pías- se ven interrumpidos a menudo debido a su frágil salud.
1942-1943
Enfermedad pulmonar y larga convalecencia en el sanatorio de Puig d’Olena y, posteriormente, en Puigcerdà y La Garriga. Dibuja y hace copias de Van Gogh y Picasso. Se interesa por la historia de la filosofía. Lee a Thomas Mann, Nietzsche, Spengler, Ibsen, Stendhal, Proust, Gide, etc. Siente predilección por la música romántica, especialmente Wagner y Brahms, así como por toda la ideología estética del romanticismo y del postromanticismo alemán.
1944
Inicia los estudios de Derecho en la Universitat de Barcelona, que abandonará poco antes de terminar, y de los que conservará, ante todo, el recuerdo de algunos condiscípulos: Carlos Barral, Alfonso Costafreda, Jaime Gil de Biedma, Alberto Oliart, Joan Reventós, Josep M. Castellet, Manuel Sacristán, Josep M. Ainaud, etc. Durante dos meses estudia dibujo en la Academia Valls de Barcelona, donde conoce casualmente al poeta y crítico de arte Josep M. Junoy, cuyo estímulo influirá en su decisión de consagrarse al arte. De ese año se conservan diversos retratos y autorretratos, así como algunos dibujos de influencia picasiana y surrealista.
1945
Creciente dedicación a la pintura. Primeras tentativas con materiales densos, que obtiene mezclando pintura al óleo con blanco de España. Se interesa por la filosofía de Heidegger y de Sartre, así como por el pensamiento oriental.
1946
Ocupa temporalmente un estudio en la calle Diputación de Barcelona. A las obras de corte primitivista y expresionista realizadas en ese momento se suman numerosas pinturas abstractas, caracterizadas por un interés fundamental por la materia y con un uso recurrente del collage y del grattage.
1947
Conoce al poeta J.V. Foix, máximo representante de la vanguardia literaria catalana anterior a la Guerra Civil, con quien se establece una firme amistad y una simpatía artística recíproca que perdurarán a lo largo del tiempo. Conoce también al poeta Joan Brossa, así como a Joan Prats (quien le transmite desde el primer momento una corriente de simpatía y apoyo) y a otros miembros del antiguo ADLAN (Amics de l’Art Nou), que le estimulan en su trabajo. Sebastià Gasch publica en la revista Destino el artículo “Unos dibujos de Tàpies”.
1948
Expone en el I Salón de Octubre de Barcelona (Galeries Laietanes). Es cofundador de la revista Dau al Set. Desarrolla un interés creciente por el surrealismo, el psicoanálisis y la ciencia moderna. Conoce a Joan Miró, a quien admira, y con quien iniciará a partir de entonces una amistad ininterrumpida. Realiza, en el taller de Enric Tormo, sus primeros aguafuertes.
1949
Expone en el II Salón de Octubre de Barcelona (Galeries Laietanes) y en la muestra Un aspecto de la pintura catalana, organizada por Cobalto 49 en el Instituto Francés de Barcelona y presentada por el poeta João Cabral de Melo, entonces cónsul de Brasil en Barcelona. En Madrid, presenta algunas obras en el Salón de los Once, invitado por Eugeni d’Ors. Se relaciona con diversos miembros del Club 49, fundado ese mismo año: el poeta Joan Teixidor, el crítico e historiador del arte Alexandre Cirici, el arquitecto Illescas, el propio Joan Prats, etc.
1950
Primera exposición individual en Barcelona (Galeries Laietanes), organizada por Josep Gudiol; Juan Eduardo Cirlot escribe el texto del catálogo. En un número de Dau al Set publicado para la ocasión, Brossa publica su «Oracle sobre Antoni Tàpies», y aparece también la monografía Tàpies o el dau modern de Versalles, de Tharrats. Becado por el gobierno francés, pasa una temporada en París, donde vive y trabaja, en el número 8 de la avenue Eugénie de Saint-Cloud. Durante su estancia en la capital francesa, se interesa por el marxismo y vive de cerca la polémica suscitada entorno al realismo social. Expone en Pittsburgh, seleccionado para el Premio del Carnegie Institute.
1951
Visita a Picasso en su taller de la rue des Grands-Augustins, donde conoce a Christian Zervos y a Jaume Sabartés. Durante la primavera de ese año, viaja por Bélgica y Holanda. Bajo la influencia del pensamiento marxista, y preocupado por la situación política en España, realiza numerosas pinturas de tema social.
1952
Expone en la XXVI Bienal de Venecia, y es nuevamente invitado a participar (junto a Pierre Alechinsky, Jean Dubuffet, Tal Coat, Ben Nicholson, Karel Appel, Franz Kline, Willem de Kooning y Robert Motherwell, entre otros muchos) en el certamen del Carnegie Institute de Pittsburgh. Nueva exposición individual en Barcelona (Galeries Laietanes).
1953
Primera exposición individual en Estados Unidos (Marshall Field and Company, Chicago). Viaja a Nueva York con motivo de su exposición en la Martha Jackson Gallery; adquiere un mayor conocimiento del expresionismo abstracto americano, en el que descubre afinidades y coincidencias con su propia obra. Reemprende sus investigaciones matéricas iniciadas ocho años atrás, trabajando con tierra, collages, incisiones, etc. Con motivo de su exposición en la Galerías Biosca, se desplaza a Madrid, donde conoce a Vicente Aleixandre. Recibe un premio en la II Bienal de São Paulo.
1954
Nueva exposición individual en Barcelona (Galeries Laietanes). Participa en la XXVII Bienal de Venecia, en la 64ª Exposición Anual de la Nebraska Art Association y en la exposición Reality and Fantasy 1900-1954 (Walker Art Center, Minneapolis). Se casa con Teresa Barba Fàbregas.
1955
Viaja a París, donde conoce al poeta y crítico Édouard Jaguer, quien le invita a participar en la exposición Phases de l’art contemporain (Galerie R. Creuze). Conoce también a Michel Tapié, con cuyo pensamiento estético simpatiza. Participa en unas jornadas de debate sobre arte organizadas por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo (Santander). Premio de la República de Colombia en la III Bienal Hispanoamericana, celebrada en Barcelona. Participa, a finales de año, en la exposición inaugural de la Galerie Stadler, de París. Exposiciones individuales en Estocolmo, Santander y Barcelona.
© Fundació Antoni Tàpies, Barcelona