Implicación política

Bio_politica

1969
A lo largo del año escribe diversos textos para distintos medios de comunicación en los que reflexiona sobre el papel del arte contemporáneo en la sociedad y polemiza sobre aspectos concretos del arte y la cultura en Cataluña y España. Michel Tapié publica la monografía Tàpies. Exposición retrospectiva de obra gráfica en la Kunstverein de Kassel. Clovis Prevost dirige la película Antoni Tàpies, producida por la Fondation Maeght, y J.M. Acarín y A. Danhel realizan Malír Tàpies, documental para la televisión checoslovaca. Nuevas exposiciones individuales en Barcelona, París, Múnich, Nueva York y Toronto.

1970
Acude a una asamblea clandestina que se celebra en el monasterio de Montserrat, Barcelona, para protestar por el llamado Proceso de Burgos, en el que un tribunal militar juzga a opositores a la dictadura del general Franco. A lo largo del año intensifica la producción de objetos-escultura, incrementando el número de experiencias en el terreno del assemblage. Realiza, en una línea similar, la obra mural Gran esquinçall para el nuevo teatro de St. Gallen, Suiza. Se publica La pràctica de l’art, compilación de sus escritos y declaraciones. Alexandre Cirici publica Tàpies, testimoni del silenci. Exposiciones individuales en Nueva York, Baden-Baden, Estocolmo, Barcelona y Milán.

1971
Realiza la suite de dibujos y collages Cartes per a la Teresa, que más tarde (1974) se editará en forma de libro. En la Galerie Maeght de Zúrich presenta su producción reciente de assemblages y objetos-escultura, realizados entre 1968 y 1970. Colabora con André du Bouchet en el libro de bibliófilo Air, con catorce litografías y aguafuertes. Sebastià Gasch publica la monografía Tàpies. La galeria Il Collezionista d’Arte Contemporanea, de Roma, acoge la exposición Antoni Tàpies. Opere 1946-1970. Otras exposiciones individuales en Colonia, Londres, Balstahl, Palma de Mallorca, Malmö y Barcelona.

1972
Obtiene el Premio Rubens, en Siegen, Alemania, donde se inaugura una exposición retrospectiva de su obra (Städtische Galerie im Haus Seel). Joan Miró le nombra miembro del patronato de la fundación que acaba de crear. Acude a la inauguración de la exposición Tàpies. Objets et grands formats (Galerie Maeght, París). Vera Linhartova publica la monografía Tàpies. Participa, junto con John Cage y Bob Thompson, en la exposición Concept and Content (Martha Jackson Gallery, Nueva York).

1973
De nuevo en París, asiste a la inauguración de su exposición retrospectiva en el Musée d’art moderne de la Ville de Paris, que posteriormente viajará a Ginebra (Musée Rath) y Charleroi (Palais de Beaux-Arts). Intensifica su labor de ensayista, con textos que se publican a lo largo del año en diferentes medios de comunicación. Realiza una serie de litografías para el libro La clau del foc, con prólogo y selección de textos de Pere Gimferrer. También crea los primeros proyectos para Llull-Tàpies, libro de bibliófilo que no se publicará hasta 1985 y, junto con otros creadores, participa en el libro-homenaje a Joan Miró L’Émerveillé merveilleux. Mariuccia Galfetti publica Tàpies. Obra gráfica 1947-1972. Exposiciones individuales en Barcelona, Los Angeles, Sevilla, Bonn y Madrid.

1974
Recibe el Premio del British Arts Council con motivo de la Exposición Internacional del Grabado, y en Colonia le conceden la Stephan-Locher-Medaille. Publica L’art contra l’estètica, nueva compilación de artículos y declaraciones. Se publican las monografías Antoni Tàpies i l’esperit català, de Pere Gimferrer, y Antoni Tàpies. Zeichen und Strukturen, de Werner Schmalenbach. Exposiciones retrospectivas en Humlebæk (Louisiana Museum), Berlín (Nationalgalerie), Londres (Hayward Gallery) y Swansea (Glynn Vivian Art Gallery). En París (Galerie Maeght) da a conocer una serie de monotipos motivada en gran medida por la situación política en España y, particularmente, por la ejecución del militante anarquista catalán Salvador Puig Antich. Exposiciones individuales en Düsseldorf, Londres, Toronto, Goteburgo, México y Nueva York.

1975
Contribuye con una litografía y un cartel a la campaña promovida por diversas entidades cívicas para pedir la abolición de la pena de muerte en España, y participa en diferentes acciones organizadas por opositores al régimen franquista en favor de la amnistía a presos políticos y del retorno definitivo de las libertades democráticas. Realiza cinco aguafuertes para el libro de Edmond Jabès Ça suit son cours, así como una serie de grabados para un libro de Jean Daive, y colabora con Shuzo Takiguchi en la obra Llambrec material. Exposiciones individuales en Barcelona, Zúrich, Nueva York, Basilea, Sevilla, Los Angeles, Ginebra, Palma de Mallorca y Madrid.

1976
Viaja a Saint-Paul-de-Vence, donde asiste a la inauguración de su exposición retrospectiva en la Fondation Maeght, que posteriormente recalará en la Fundació Joan Miró de Barcelona. En Venecia, visita la Bienal, donde participa en la exposición Spagna: Vanguarda artistica e realtà sociale. En diversos textos escritos a lo largo del año reflexiona sobre la condición del artista, la política y los compromisos éticos de los “trabajadores de la cultura”, poniendo de manifiesto las preocupaciones de los intelectuales españoles en los inicios de la transición que vive el país hacia un régimen democrático. Nueva exposición retrospectiva en Tokio (Seibu Museum of Art). Georges Raillard publica la monografía Tàpies. Exposiciones individuales en Boston, París, Ginebra, Gerona, Múnich y Barcelona.

1977
Publica el libro autobiográfico Memòria personal. A lo largo del año realiza los carteles para diversas actividades cívicas y culturales. Exposición retrospectiva itinerante en Norteamérica (Albright-Knox Art Gallery, Buffalo; Museum of Contemporary Art, Chicago; Marion Koogler McNay Art Institute, San Antonio; Des Moines Art Center, Des Moines; y Musée d’Art Contemporain, Montreal). Exposición retrospectiva de obra sobre papel en Bremen (Kunsthalle), Baden-Baden (Staatliche Kunsthalle) y Winterthur (Kunstmuseum). Colabora con Rafael Alberti en el libro de bibliófilo Retornos de lo vivo lejano. Roland Penrose publica la monografía Tàpies. Exposiciones individuales en Barcelona, Lérida y Madrid.

1978
Exposición retrospectiva de obra sobre papel en Les Sables-d’Olonne (Abbaye Sainte-Croix). Viaja a Nueva York con motivo de su exposición en la Martha Jackson Gallery, con la que celebra veinticinco años de colaboración; visita a Robert Motherwell en su casa de Greenwich, Connecticut. Julio Cortázar escribe “Grafitti” para el catálogo de su nueva exposición en la Galeria Maeght de Barcelona. Colabora con Alexander Mitscherlich en el libro Sinnieren über Schmutz, y realiza ocho grabados para Petrificada petrificante, libro de bibliófilo con poemas de Octavio Paz. Otras exposiciones individuales en Basilea, Madrid, París, Düsseldorf, Isernhagen, St. Gallen, Hamburgo y Barcelona.

1979
Su Memòria personal recibe los premios Ciudad de Barcelona y Pablo Antonio Olavide. Es elegido miembro honorario de la Akademie der Künste, Berlín. Exposición retrospectiva itinerante en Karlsruhe (Badischer Kunstverein) y Linz (Neue Galerie der Stadt Linz), con motivo de la cual Andreas Franzke y Michael Schwarz publican la monografía Antoni Tàpies. Werk und Zeit. Participa en las exposiciones European Dialogue, en el marco de la III Bienal de Sidney, y Soft-art. Weich und Plastisch, en la Kunsthaus de Zúrich. Exposiciones individuales en México, Amsterdam, Barcelona, Colonia, Miami, Gerona, Valencia, Stuttgart y París.

1980
A lo largo del año, distintos museos europeos acogen exposiciones retrospectivas de su obra: Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid), Stedelijk Museum (Amsterdam) y Kunsthalle (Kiel). En las Jornadas de Estudio sobre los Derechos Humanos, organizadas por la Cruz Roja en el monasterio de Montserrat de Barcelona, lee la ponencia “El arte y los derechos humanos”. Colabora con Jorge Guillén en la edición de bibliófilo del libro Repertorio de junio. Exposiciones individuales en Zúrich, Roma, Lugano, Salzburgo, Valladolid y Viena. Participa en diversas exposiciones colectivas, entre las que destacan Zeichen des Glaubens (Schloss Charlottenburg, Berlín Occidental) y Umanesimo, disumanesimo nell’arte europea 1890/1980 (Palagio di Parte Guelfa, Florencia).

© Fundació Antoni Tàpies, Barcelona